ESCRACHE (DENUNCIAS PUBLICAS

viernes, 6 de diciembre de 2013

Pero... ¿aún existe la Constitución?

No hay mucho que celebrar este 6 de diciembre. La Constitución cumple 35 años y ha inaugurado el único periodo auténticamente democrático de nuestra agitada historia, un periodo de estabilidad política, conexión a Europa y modernización social y económica sin parangón. Pero ya no es el texto vivo que recoge el acuerdo básico y fundacional de la convivencia, sino un documento político coagulado, en parte incorporado a la legislación y la jurisprudencia, pero en parte claramente superado por la realidad. Que hayamos reformado la Constitución sólo dos veces, y por exigencias europeas, es una anomalía impresentable en comparación con cualquier otro país. Esta impotentia reformandi conecta con lo peor de nuestra tradición histórica, en la que nunca hemos reformado texto constitucional alguno, sino que las Constituciones han nacido previo asesinato de la anterior a manos de las mayorías de turno.
Como norma jurídica suprema, la Constitución no tiene un gran pedigrí en nuestra historia política: desde 1812 hemos tenido Constituciones formales (textos escritos denominados “Constitución”) y Constituciones materiales (reglas de juego político establecidas por quien tiene de hecho la autoridad). Norma y realidad han caminado por separado. Solo la Constitución de 1978 intentó fundir ambas, la formal y la material. Durante un tiempo lo consiguió, pero hemos vuelto a las andadas. Muchas decisiones constitucionales son adoptadas al margen del texto llamado Constitución: por ejemplo, el Estatuto de Cataluña, el matrimonio entre homosexuales, la reforma local, los cambios en los órganos constitucionales, como el Consejo del Poder Judicial; bastantes decisiones sobre derechos fundamentales, etcétera. Norma y realidad han vuelto a divorciarse. Por supuesto que, de hecho, reformamos a menudo la Constitución: lo hacemos a través de la ley o a golpe de sentencia del Constitucional. Esto no requiere tener que pactar con los adversarios ni, especialmente, someter el asunto al electorado.
La idea clave de la Constitución es su consideración como conjunto de reglas del juego permanentes frente a las reglas estratégicas que en cada caso imponga la fuerza mayoritaria. Pues bien, tenemos serios problemas para alcanzar consensos sobre las reglas de juego (la vida política española es una cultura, por así llamarla, de enfrentamiento y crispación, por lo menos en su teatralización cotidiana). Y, además, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde hay una auténtica veneración (o, al menos, respeto) ciudadano por su Constitución, la de España ni es bien conocida, ni es especialmente querida, aunque se valore su aplicación. La Constitución española no es en 2013 ni un documento efectivo ni afectivo.
Desde 1812, norma y realidad han caminado por separado. Solo la de 1978 intentó fundirlas

Se produce en este punto una interesante paradoja: casi todos opinan que hay que reformar la Constitución, y al tiempo dicen que es imposible o inoportuno. Pero si no reformamos ahora la Constitución, en plena crisis económica e institucional y cuando es evidente que todos y cada uno de sus títulos deben ser modificados (ya llevamos mucho retraso acumulado), ¿cuándo lo haremos? ¿En un momento de tranquilidad política y económica (si es que finalmente arribamos a él)? ¿No diremos entonces que la reforma es innecesaria? El problema es que los actores políticos se han acostumbrado a actuar al margen de la Constitución formal y lo hacen en la penumbra de la material. La única barrera a este proceder es el Tribunal Constitucional, y de ahí los esfuerzos, en gran medida conseguidos, para politizarlo en clave partidista y neutralizarlo.
Creo que hay que reformar a fondo la Constitución para incorporar todo lo que hemos aprendido y todo lo que necesitamos para regenerar la vida democrática después de 35 años de régimen constitucional. Nos enfrentamos a nuevas realidades con el ajuar de ideas de un mundo ya antiguo. Hace falta no un simple lifting, sino cirugía. Los partidos deben pasar de ser la institución privilegiada —esto tuvo su sentido en 1978, pero no en 2013—, a la más controlada (sobre todo en el reclutamiento de líderes, financiación y transparencia); y hay que abrir espacios a la ciudadanía y su participación: abrir las listas, hacer más proporcional el sistema electoral, reformar el régimen del referéndum (es otra absoluta anomalía que solo haya habido dos referendos en 35 años), etcétera.
Hay que actualizar el régimen de la Monarquía. El Parlamento y sus instituciones auxiliares (sobre todo el Tribunal de Cuentas) deben reforzar sus facultades de control del Ejecutivo. Hay que suprimir el carácter constructivo de la moción de censura. El sistema de cooptación de vocales del Consejo del Poder Judicial y, sobre todo, del Tribunal Supremo y del Constitucional debe cambiar radicalmente: ¡los partidos no pueden pretender suprimir o amortiguar la persecución de la criminalidad gubernativa! La lucha contra la corrupción debe adquirir estatura constitucional. El Tribunal Constitucional, donde hay muchos finos juristas y algunos de mis mejores amigos, está desde hace años completamente a la deriva. La estructura del Gobierno y de la Administración actuales remiten más al siglo XIX que al nuestro. Hay que limitar el indulto, exigiendo motivación rigurosa. Actualizar el catálogo de derechos fundamental y llevar a la Constitución los temas principales (ahora mismo hay miedo o desinterés por hacerlo): el aborto, sí o no, y bajo qué condiciones; hay que incluir el matrimonio homosexual; el enorme desarrollo que se ha producido en España del derecho a no ser discriminada por género; las libertades educativas (para evitar el penoso juego partidista de pimpón sobre ellas); los derechos de los emigrantes; el derecho a la protección de la salud y sus estándares inderogables, etcétera.
Nos enfrentamos a nuevas situaciones con el ajuar de ideas antiguas. Hace falta cirugía
El artículo sobre las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas debe ser repensado: ya no estamos en 1978. También el estatuto del Ministerio Fiscal necesita una reflexión, sobre todo si se le quiere dar la dirección de la instrucción penal que ahora llevan los jueces. Por supuesto, ya ni hablo de los temas territoriales y de la perentoriedad de su reforma: del engarce con Europa; de la necesaria reforma del Estado de las Autonomías (aunque, insisto, creo que ese modelo, lo llamemos como lo llamemos —porque en gran medida el debate es sobre palabras— es el único que puede darse entre nosotros porque permite al mismo tiempo elementos federales y confederales), de la reforma local, que es tan importante que tiene estatura constitucional y tendría que haberse pactado entre las principales fuerzas políticas (en conexión, por cierto, con la reforma autonómica): hacerlo como se ha hecho es empezar rematadamente mal. Y mil temas más: ¡casi nada se salva! Habría que empezar por reformar el sistema de reforma de la Constitución, que es prácticamente intransitable y exigir siempre que pase por las urnas. En 1978 había, lógicamente, miedo a los cambios y obsesión por la estabilidad gubernamental y porque los partidos controlaran la vida política frente a una ciudadanía no organizada y sin cultura democrática. Todo esto ha cambiado. Hoy tenemos una democracia asfixiada por las élites de los partidos políticos.
Y ese es el problema: los únicos que pueden cambiar de verdad el sistema, los partidos (sobre todo, el que en cada momento es mayoritario), son los principales interesados en no alterar el statu quo tan beneficioso para ellos (¿se acuerdan de lo de la élite extractiva?). Podrán alegar que no es necesaria la reforma constitucional porque, con el desafío independentista catalán en marcha, sería como echar gasolina al fuego. Como si ese desafío no requiriera una respuesta constitucional. O que arreglando la economía lo demás vendrá por añadidura, como si la crisis económica no fuera al mismo tiempo (en un movimiento de causa y efecto) una crisis de las instituciones. Pero la causa principal de no reformar la Constitución es que, desde hace tiempo, los actores políticos se han acostumbrado a actuar ignorándola. Tenemos una Constitución formal, cada vez más débil, y una material (el gobierno de las mayorías de turno), cada vez más potente (sobre todo si se le añade el argumento de la excepcionalidad frente a la crisis económica). Frente a esto, urge reformar la Constitución. Es el único homenaje sincero que se le puede hacer: lo demás es cinismo o vacuidad.
Fernando Rey Martínez forma parte del Consejo Consultivo de Castilla y León y es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid.

"Me han secuestrado a la hija y el Estado español no hace nada"


20130707

"Me han secuestrado a la hija y el Estado español no hace nada" 
normal: es un hombre y en hispanistán los hombres son ciudadanos de segunda.. además no cuentan con la presunción de inocencia y suelen tener que demostrar su "no culpabilidad".. si a ésto le juntamos cómo funciona la justicia en hispanistán.. y luego una legislación hipertrofiada pero inútil (porque la casta está más ocupada en llenarse los bolsillos..) como indican en el último párrafo.. tenemos un buen cóctel.. disfruten lo votado..

"Me han secuestrado a la hija y el Estado español no hace nada"

Un vecino de Viladecans está desesperado porque su mujer se llevó a la menor, de ocho meses, a Venezuela hace dos años 


Denuncia la lentitud de los juzgados y la burocracia del Ministerio de Justicia  


El 12 de julio hará dos años que Javier Guerrero, vecino de Viladecans, se le cayó el mundo encima.
  
Su pareja desde hacía tres años, Gloria María Dos Santos, le llamó desde el aeropuerto de El Prat para decirle que volvía a su país, Venezuela, con la hija de ambos, Montserrat, de ocho meses, y embarazada de tres meses de un niño, Jesús Alejandro, también de la pareja.

Desde aquella llamada, Guerrero no ha parado de mover cielo y tierra para conseguir ver a los niños. "Quiero ejercer de padre, y si es necesario le dejo el piso a ella ya los niños", afirma Guerrero, que, desesperado por la burocracia de los juzgados y del Ministerio de Justicia, quiere explicar su periplo.

Asesorado por su abogada, Marina Requena, rápidamente Guerrero puso una denuncia por la vía penal de sustracción de la menor. El juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de Gavà acordó el pasado marzo la búsqueda y captura de la mujer, y se informó a todos los cuerpos policiales del Estado español. Incluso, tienen su dirección en Venezuela, pero no ha pedido su extradición.
 
Javier Guerrero, con su abogada, Marina Requena (en el centro), y su hermana Rosalía Foto: MP

Tres procesos judiciales

El segundo frente judicial abierto fue solicitar la custodia de la menor. El titular del juzgado de primera instancia número 8 de Gavà concedió a Guerrero la guarda y custodia de la hija y se requería a la madre que le devolviera la niña.
La mujer recurrió el auto, y Guerrero sufrió la excesiva movilidad de jueces y fiscales en partidos judicial fuera de Barcelona.

Un nuevo magistrado aplazó la vista de medidas cautelares de mayo a octubre de 2012, y luego en diciembre porque no se podía hacer por videoconferencia. En mayo pasado, un tercer juez y una segunda fiscal, nuevos en el juzgado, aplazaron la vista porque había que escuchar a la madre, la cual "sólo da excusas para perder el tiempo y burlarse de todos", asegura la abogada. Aún no tienen fecha para esta vista.

La tercera vía legal es la reclamación internacional de la niña. El Convenio de La Haya, aprobado en 1980, sobre sustracciones de menores, explica los procedimientos de hacerlo a través de los estados firmantes. El Ministerio de Justicia español es el encargado de hacer la reclamación. Parece, sin embargo, que sólo se envía la documentación y se espera la buena fe del otro país.

A Guerrero no le funcionó. Un tribunal de Caracas concluyó en diciembre de 2012 que Montserrat no había sido sustraída ilegalmente. El ministerio español ni se enteró de este juicio ni supo qué responder a la abogada de Guerrero cuando el pasado marzo supieron de este juicio en el que no se pudieron defender. "Me han secuestrado a la hija, y el Estado español no hace nada", se lamenta Guerrero con los ojos llorosos.

Cansado de tanta burocracia y fracaso, Guerrero contactó con una organización a través de internet que le prometió ver a los niños y devolverlos a España. Suscribió un préstamo de 24.000 euros, que debe volver con su sueldo mileurista, y el 7 de abril pasado fue a verlos unas horas, y comprarles ropa. De volver a los menores a casa, nada de nada. Ahora le reclaman más dinero en esta entidad, donde encontró un vecino de Manresa en la misma situación. 

Si no obtiene ninguna salida, Guerrero está dispuesto a venderlo todo e ir a vivir a Venezuela, aunque sabe que no es un país seguro para los hijos. "El problema de España es que no es necesaria la autorización de los dos progenitores para llevarse un hijo en el extranjero. En América latina, sí", concluye su abogada.

EL PAÍS manipulación estafa do titular de la ONU Informe del CGPJ Sobre custodia Compartida



Una vez más (véase alguno de los últimos ejemplos), EL PAÍS manipula la información relevante en el debate acerca de la custodia compartida. Lo hace en beneficio de las tesis del feminismo fanático (instalado tanto en las instituciones del Estado, por ejemplo entre los vocales del mismísimo CGPJ, como en las poderosas asociaciones feministas, cuya ilegítima influencia puede rastrearse en el mismo enlace que he colgado antes). El fin es torpedear la ley nacional que está destinada a facilitar la custodia compartida en España.

Si atendemos al titular de la noticia que EL PAÍS publicó ayer (17/09/2013), hemos de concluir que ese titular no es coherente con el contenido del desarrollo de la propia noticia. EL PAÍS titula así: "El CGPJ rechaza la custodia compartida impuesta por el juez sin acuerdo parental". Pero basta leer las primeras líneas del desarrollo de la noticia para constatar que el titular es falso. Lo que rechaza el CGPJ es que se otorgue la custodia compartida "si ninguno de los padres la pide". Así, bastaría con que alguno de los padres la pidiera, incluso contra el criterio del otro progenitor (acaso interesado en no llegar a un acuerdo simplemente porque así la custodia sería suya, que es lo que hoy está al alcance de las madres con la legislación vigente, como bien saben la vocal del CGPJ Margarita Robles y también el propio diario EL PAÍS). Por tanto, lo que dice el informe del CGPJ no implica la exigencia de un acuerdo entre ambos progenitores de ninguna de las maneras. La conclusión de la lectura completa de la noticia de EL PAÍS no puede ser otra que ésta: la redactora (o su jefe) es una manipuladora de tomo y lomo.
Teniendo en cuenta que todo el mundo que se aproxima a una noticia lee el titular, y que sólo un pequeño porcentaje de esas personas leen con atención crítica el desarrollo completo de esa noticia, es alta la probabilidad de que esa información falsa haya sido ampliamente extendida entre la población por parte del diario de información más leído de España. Como resulta obvio que los redactores y responsables de EL PAÍS saben muy bien que es el titular lo que va a ser leído, y teniendo en cuenta que el titular elegido expresa directamente la tesis defendida por el lobby feminista (es exactamente lo que dice la ley vigente, diseñada precisamente por ese lobby), no puede considerarse que el titular sea un simple error o el resultado de la locura de la redactora o de su jefe. Es evidente que se trata de una manipulación ejecutada con plena voluntad de tergiversar la información.

Esta es la noticia publicada por EL PAÍS el día 17 de septiembre de 2013:

El CGPJ rechaza la custodia compartida impuesta por el juez sin acuerdo parental

Un informe de la Comisión de Estudios alerta de los problemas para el menor de esta decisión

 Madrid 17 SEP 2013
“Puede ser problemático para el menor que el juez imponga la custodia compartida si ninguno de los padres lo quiere”. Así resume Margarita Robles, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una de las principales objeciones del órgano judicial al anteproyecto de ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación y divorcio, recogida en un informe redactado por la comisión de estudios. La reforma proyectada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón permite al juez establecer la convivencia de los hijos con ambos progenitores sin tener en cuenta el criterio de los padres y atendiendo únicamente al interés superior del menor.
El documento del CGPJ alerta de los "inconvenientes" de imponer la custodia compartida sin que al menos uno de los progenitores la pida. "Esta modalidad exige un alto grado de cooperación para que resulte exitosa, toda vez que las decisiones relativas al cuidado de los menores y las pautas educativas a seguir necesariamente deberán ser consensuadas, so riesgo, en caso contrario, de revertir negativamente en el interés del menor", apunta el Consejo. Por eso, el organismo llama a “repensar” esta modificación de la ley. Fuentes del ministerio de Justicia apuntan que "el espíritu de la ley es romper con la excepcionalidad de la custodia compartida, lo que no significa que se le de prioridad". "Confiamos en que los jueces velarán siempre por el interés del menor y en que ninguno va a obligar a esta modalidad si observa que no habrá forma de mantenerla", añaden.
Robles, ponente del texto -todavía provisional a falta de su aprobación por el pleno del CGPJ el próximo jueves 19 y que podría sufrir modificaciones-, aboga, sin embargo, por que “se mantenga el modelo actual”. Esto es que el juez decida otorgar la custodia compartida siempre que haya acuerdo “o que al menos uno de los cónyuges lo pida y el juez valore esta opción en beneficio del menor”, señala la vocal.
“No somos partidarios de la custodia compartida impuesta por el juez porque puede generar problemas. Esto no significa que cuestionemos este régimen”, puntualiza Robles. En este sentido, el documento destaca que “en términos generales, la modalidad compartida resulta una opción ventajosa, en tanto posibilita que ambos progenitores participen activamente en el cuidado y la educación de los hijos”.
Para Robles, sin embargo, que sea el juez el que decida esta modalidad contra la voluntad de los progenitores, provocará que se “judicialicen las relaciones de los padres con los hijos”. EL CGPJ subraya los problemas que “por la experiencia” prevé que puede ocasionar una custodia compartida forzada, sobre todo, en los cambios de domicilio. “Si un juez establece que el menor pase 15 días, tres o seis meses con cada uno de los progenitores, bien sea porque el niño se mude de una casa a otra o sean los padres los que vivan ese tiempo en el hogar del hijo, es necesaria la voluntad de hacerlo”, explica la vocal del CGPJ. En su opinión, cuando las relaciones “son horrorosas” y se deterioran hasta el punto de no llegar a un acuerdo, es muy difícil que se alcance ese grado de colaboración mutua.
El informe del CGPJ también advierte de la posibilidad de que los jueces la fijen “a modo de solución salomónica” en caso de desacuerdo entre los padres. Además, al no haber sido solicitada expresamente por alguno de los progenitores, es previsible que su otorgamiento sea recurrido ante la justicia, señala el texto.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/17/actualidad/1379433617_625912.html 


El día 19 de septiembre, como estaba previsto, el Pleno del CGPJ aprobó por unanimidad el informe crítico propuesto. Puede comprobarse que lo aprobado no es lo que el titular de EL PAÍS anunciaba maliciosamente:

Sociedad

El CGPJ aprueba por unanimidad el informe crítico con la reforma de la custodia compartida

Día 19/09/2013

El Anteproyecto prevé que un juez la pueda acordar de oficio sin que la pidan los padres

El CGPJ se muestra contrario a que un juez acuerde la custodia compartida sin que la pidan los padres 

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado por unanimidad el informe dela custodia compartida que el sábado adelantó ABC y que se muestra contrario a que un juez acuerde la custodia compartida sin que la hayan solicitado ninguno de los dos progenitores.
La adopción de esta figura cuando ninguno de los padres la pide «puede agudizar las tensiones y controversias que suelen surgir tras la ruptura de convivencia en aspectos tan trascendentes como,la educación, vigilancia y cuidado de los hijos», señala.
El órgano de gobierno de los jueces informa así al Gobierno sobre el Anteproyecto de ley de custodia compartida aprobado por el Consejo de Ministros el pasado julio. Pese a la objeción de que un juez la pueda acordar de oficio «en interés del menor», el dictamen, que no es vinculante, en todo lo demás es favorable a la adopción de la custodia compartida, pues se trata de «una opción ventajosa» que hace posible que los dos progenitores participen activamente en el cuidado y la educación de sus hijos, «reforzando así la cooperación entre ellos y la percepción, por parte de los menores, de que sus padres continúan ejerciendo su rol».
Pero también subraya sus inconvenientes, como los derivados de los «continuos cambios de domicilio» que para el hijo supone residir alternativamente con uno u otro progenitor, así como las «disfunciones que pueden llegar a producirse cuando el grado de cooperación de los cónyuges sea escaso o las pautas educativas seguidas por estos últimos sean divergentes».



CUSTODIA COMPARTIDA

El CGPJ rechaza la custodia compartida impuesta por el juez sin pedirla los padres

19/09/2013 · 16:01 · Efe

El Consejo General del Poder Judicial ha rechazado hoy que los jueces puedan imponer la custodia compartida de los hijos, aunque los padres se opongan, si consideran que es lo mejor para los menores, una medida propuesta por el Gobierno.
El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha estudiado hoy el Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación y divorcio.
La Comisión de Estudios del CGPJ había elevado al pleno sus dudas sobre algunos aspectos de este Anteproyecto y, muy en concreto, sobre la custodia compartida impuesta por el juez. El pleno ha suscrito por unanimidad ese criterio.

Así, el informe aprobado hoy considera que, respecto a la guarda y custodia compartida, la reforma analizada establece que podrá ser establecida por el juez sin que ninguno de los progenitores lo haya solicitadocon tal que ambos pidan la custodia exclusiva para sí mismos.

En la actualidad, esta posibilidad tiene un carácter excepcional, según la regulación que le otorga el vigente artículo 92.8 del Código Civil.

Es en ese punto en donde el CGPJ identifica problemas porque, cree, dará lugar de manera "más que previsible" a un agudizamiento de "las tensiones y controversias que, frecuentemente, pueden surgir tras la ruptura de convivencia, en aspectos tan transcendentes como la educación, la vigilancia y el cuidado de los hijos".

Es decir, dice el informe, imponer la custodia "no comportará ventaja o utilidad alguna" y "difícilmente puede revertir en interés de los hijos".

De este modo, añade, la novedad introducida por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, no servirá "para que los padres puedan desempeñar de mejor manera las funciones inherentes a la guarda y custodia".

El informe del órgano de gobierno de los jueces no es, sin embargo, negativo en todos sus extremos y, de este modo, valora la relevancia que el anteproyecto confiere a la mediación en el Derecho de familia, al regular con mayor detalle la labor mediadora en supuestos de crisis matrimonial y, en general, en los diferentes conflictos que puedan suscitarse en el ámbito familiar.

El CGPJ considera que el Anteproyecto acierta en varios de los criterios que marca a los jueces para resolver cuestiones relativas a la guarda y custodia y el régimen de estancia, relación y comunicación de los padres con los hijos.

El anteproyecto de ley que regula este régimen en los casos de nulidad, separación y divorcio fue aprobado por el Ejecutivo el pasado mes de julio, por lo que debe ser sometido al CGPJ, cuyo informe, aprobado hoy, es preceptivo, pero no vincula al Gobierno ni al Parlamento.

Fuente:  http://www.lexdiario.es/noticias/209811/el-cgpj-rechaza-la-custodia-compartida-impuesta-por-el-juez-sin-pedirla-los-padres

Paul Elam of A Voice for Men on ABC 20/20 discussing Men's Human Rights



Es innegable que el Movimiento por los Derechos Humanos de los Hombres ha ganado tracción en los últimos años. Los sitios web de apoyo a los intereses de los hombres ha visto gran incremento en miembros y en participación. El activismo en el mundo real está tomando una forma visible. Los derechos de los hombres, con frecuencia han sido vistos como un movimiento oscuro y marginal, pero ahora esto se está moviendo hacia el centro  de la conciencia pública con grupos distintos ahora es algo muy claro. Algunos (ciertas minorías) son caracteriazados por sus puntos de vista polticios muy fuertes y otros son apolíticos. Algunos, como los hombres come-hierba japoneses y los MGTOW americanos, desprecian las reglas de la sociedad, en particular las reglas románticas o el compromiso envuelto con el sexo opuesto; otros le dan la bienvenida a las mujeres y ven la cooperación entre hombres y mujeres como algo vital para el progreso del Movimiento Por los derechos Humanos de los Hombres.
Los medios de prensa, hasta ahora ignorantes del crecimiento del Movimiento por los Derechos Humanos de los Hombres, están dándose cuenta. Los medios de prensa más grandes están haciendo preguntas sobre quienes somos en este movimiento, quienes están envueltos y cuáles son nuestros problemas. A pesar de que la prensa todavía no hace una encuesta substancial sobre la gran variedad de grupos, divisiones, políticas y realidades del amplio Movimiento por los Derechos Humanos de los Hombres, ellos están aprendiendo muy lentamente. Los resultados hasta ahora han sido mixtos. Historias balanceadas y descripciones precisas del Movimiento han sido la excepción hasta ahora. Los reportajes con mucha frecuencia son engañosos, desinforman y se basan con demasiada frecuencia en los testimonios de quienes se oponen diametralmente al Movimiento por los Derechos de los Hombres


Y a veces, los resultados son simplemente desastrosos.
A principios de este año el programa investigativo 20/20 fue forzado a publicar un vídeo mostrando el surgimiento del Movimiento por los Derechos de los Hombres y la “Hombresfera” en internet. Previo a publicar este vídeo en el aire, 20/20 publico un trailer con pequeños pedazos de una entrevista al fundador de A Voice For Men, Paul Elam y lo acompañó con un artículo presentando a Anita Sarkeesian – una mujer despreciada universalmente no sólo por el MDHH, sino que también en la comunidad de gamers.
http://abcnews.go.com/Technology/women-battle-online-anti-women-hate-manosphere/story?id=20579038
El pasado cuestionable de Sarkeesian así como su aventura en el criticismo basado en género en al industria de los videojuegos a ha enfurecido a gamers y a ADHH. (ciertamente ambas comunidades comparten bastantes miembros.) Incluir a Sarkeesian en el documental fue suficiente para enfurecer al Movimiento por los Derechos Humanos de los Hombres, sin embargo hubo más. Era evidente en el trailer y en la mirada de desprecio mal disfrazado en la cara de la periodista Elizabeth Vargas que tenían malas intenciones y que la objetividad no era una prioridad para Vargas ni para 20/20
Pal Elam, era un “veterano” no voluntario del vídeo de asesinato de imagen, él vio las señales a tiempo. A pesar de que estaba contento con la cobertura, Elam entendió las intenciones de ABC e inmediatamente hizo públicos sus sentimientos. La gran mayoría del MDHH, ya estaba escéptico del la agenda de los medios de prensa principales y del pobre desempeño histórico, lanzaron una tormenta de ridiculizaciones y de criticismos a 20/20 y sus productores – deconstruyendo la sección de comentarios de ABC, los sitios sociales y creando peticiones en Internet para demandar altos estándares de integridad periodística. Fueron tomados tan por sorpresa por el peso de la opinión pública en contra de ellos, que retiraron el vídeo de la programación, un movimiento que no sólo sirvió para enfurecer a muchos ADHHs. Tal como demostró la debacle de ABC – el MDHH no le falta poder. Sus miembros son cada vez más, predominantemente jóvenes educados y diversos (no sólo en términos de género sino también en términos de orientación sexual y raza) – están reclamando un territorio nuevo, en una forma que antes se consideraba imposible.


El feminismo – tradicionalmente percibido como las marginadas, como las débiles con una cuenta por cobrar, ahora son ampliamente reconocidas como parte de la clase con poder – una clase que recibe apoyo tradicionalmente de mujeres estudiantes universitarias, jóvenes e impresionables – quienes les están dando la espalda en grandes números. La excesiva propaganda de clichés cansados como el mito de servidumbre doméstica involuntaria o como el de la brecha salarial ya tuvieron su día. Las obsesiones antiguas son sólo eso – viejas.
El feminismo de la tercera ola recientemente ha reconocido que hay un misterio masivo en el centro de su existencia – que es su creciente irrelevancia. Mientras que el MDHH está creciendo en popularidad el modus operando del feminismo no era el alcanzar a aquellos envueltos o buscando consentimiento en problemas que afectan a hombres y a niños. En cambio, las feministas fueron a la ofensiva, lanzando insultos, mentiras y declarando que el MDHH así como los ADHH en forma individual somos unos misóginos, racistas, homofóbicos – fanáticos de cada variedad imaginable. Era una estrategia diseñada por y para los que tienen mucho que perder – profesores universitarios con sueldos altos cuyos trabajos, investigaciones y posición dependían de promover en forma continua la mitología feminista y políticos de bajo nivel, ansiosos por mejorar sus carreras al apelar al status quo ideológico.


Era una estrategia implementada en mayor parte por estudiantes universitarias ingenuas, con acné, apenas capaces de atar sus propios zapatos, mucho menos ser capaces de diferenciar ideologías complejas y propaganda de la verdad. Esta estrategia si logro cierta medida de éxito. La falta de voluntad por parte de los ADHHs de aparecer en público debido a las tácticas de avergonzar, intimidar y otro tipo de tácticas probaron ser muy efectivas. Sin embargo, en Noviembre del 2012, esas mismas tácticas resultaron perjudiciales en una forma espectacular en la cual se convirtió en el epicentro del antagonismo feminista hacia el MDHH, la Universidad de Toronto. 
Algunos de los “manifestantes” admitieron abiertamente que fueron enviados al evento por sus profesoras de estudios de género, acosaron e intimidaron físicamente a los que atendieron al evento, activaron alarmas de incendios, bloquearon entradas al evento, agredieron a los policías (quienes fueron llamados debido al comportamiento violento de las feministas) y abusaron verbalmente a los presentes. El vídeo del evento, grabado por un director Canadiense llamado Steve Brulé, se volvió muy popular. La violencia y las tácticas de bullying de las agitadoras feministas fueron vistas en todo el mundo.
Fue un momento inolvidable. 
El público quedó impactado y la prensa, tratando de ponerse al día con el movimiento hecho de los misteriosos MGTOW y los ermitaños herbívoros fueron el centro de la historia. Fue un evento que mostró al público la verdadera cara del feminismo, fea y cruel – fiera y fue un evento que le dio a las feministas un momento muy serio para hacer una pausa y pensar. El estilo antiguo de intimidación, abuso verbal, avergonzar, violencia – ya no iba a funcionar. Esa noche se fortalecieron muchos adentro del MDHH quienes regresaron de Toronto en Septiembre del 2013 y se enfrentaron el difunto grupo de activismo gay “Bashback”. Bashback, se redujo a un puñado de manifestantes profesionales quienes intentaron de avergonzar a los ADHH reunidos en el parque Queen en Toronto – para dar a conocer la crisis que enfrentan hombres y niños en la sociedad. Activistas representando a: A Voice For Men, CAFE, la Coalición Nacional Para Hombres, Derechos de los Hombres Edmonton, Derechos Humanos de los Hombres Ontario, entre otras instituciones estuvieron presentes y gritaron en contra de las tácticas de vergüenza – sus voces fueron claras – “no nos van a avergonzar más“.
Esto fue otro balde de agua fría. 
La creciente conciencia de que el feminismo es un grupo de interés especial, dedicado a mejorar las circunstancias de mujeres que ya tienen demasiados privilegios a costa de la sociedad ya está llegando a la masa crítica. Ayudó a este evento es el creciente reconocimiento a la legitimidad de los derechos humanos de los hombres. Las feministas, ahora están conscientes de su inevitable extinción y de la intensa aceptación del MDHH, tanto así que han empezado hace pocos meses a cambiar las percepciones sobre feminismo, o al menos ellas intentan posicionarse en un estante más brillante. 
En un intento por parar el sangrado, las feministas han empezado un debate sobre cambiar la marca. Lideradas por la revista Elle, la campaña ha buscado deshacer las connotaciones negativas alrededor del feminismo. De parte de una periodista de Elle, Hannah Swerling: “La conversación sobre feminismo, que significa y mucho más importante, que significa para ti, es una conversación que nunca para en los cuarteles generales de la Revista Elle. Es por eso que en el número de noviembre, hemos invitado a tres grupos feministas para que trabajen con tres agencias de publicidad ganadoras de premios para que cambien la marca del término ya que muchas sienten que se ha convertido en una carga con complicaciones y negatividad.”
http://www.elleuk.com/star-style/news/elle-uk-november-2013-natalie-portman-tom-hiddleston#image=1
Por supuesto – es magníficamente irónico que una revista para mujeres, con un énfasis fuerte en consumismo aspiracional, deberían tomar un rol de liderazgo en el feminismo moderno. Habla mucho de cuanto el feminismo ha perdido el contacto con la realidad.
Sin embargo, cambiar la marca no es el único cambio que está sucediendo.
Las feministas están comenzando a aceptar a regañadientes la existencia de los problemas de los hombres. Rehusandose de prescindir de su narrativa de víctimas, sin embargo, las feministas han empezado a adjuntar la advertencia de que los ADHH no deberían de culpar al feminismo por la existencia de problemas que afectan a los hombres y a los niños. El 19 de Noviembre se vio la celebración del día internacional de los hombres – un evento que en los años previos había sido mayormente ignorado por todos fuera del Movimiento Por Los Derechos Humanos De los Hombres. Este año, sin embargo, fue diferente. La celebración fue cubierta por la presna – con numerosas escritoras feministas reconociendo el evento, pero también usando la oportunidad para emitir proclamaciones sobre la discusión relacionada con el rol del feminismo. Ellas no eran culpables de nada. A pesar de que gran parte de la cobertura fue obviamente sesgadas
http://metro.co.uk/2013/11/19/why-we-should-definitely-celebrate-international-mens-day-2013-4192240/

y despectiva, algunas partes fueron justas y otras partes fueron positivas.

http://www.telegraph.co.uk/men/thinking-man/10456888/Do-we-really-need-an-International-Mens-Day.html
El feminismo está cambiando. Mayormente, esos cambios son cosméticos pero el feminismo tiene una historia larga de juntarse con causas populares y esto es algo que el MDHH necesita protegerse. La suavización de la retórica de parte de las feministas puede indicar un intento futuro de apropiarse de los problemas que trata el MDHH. Las feministas han intentado y fallado en convencer no solo al MDHH sino que al público en general de que ellas están ayudando a solucionar los problemas que afectan a hombres y a niños.
Por supuesto, esta es una mentira enorme, predicada en la idea de que destruir al ridículo e imaginario patriarcado será la solución de todo. Es probable, que en otro acto de decoración  similar al cambio de marca propuesto por la revista Elle y la declaración previa de que el feminismo va a intentar apropiarse de los problemas de los derechos humanos de los hombres en un intento por obviar la necesidad de un MDHH independiente del feminismo.
No van a tener éxito.
El feminismo ha sido expuesto y ninguna cantidad de cambio de marca, cambio de palabras o súplicas especiales va a esconder la verdad. Ella han perdido la confianza, ellas han perdido la legitimidad.